Fitch Ratings sube desde negativa a estable perspectiva de calificación crediticia de Colombia en DataiFX.com
10 de marzo 2017
Este viernes la calificadora de riesgo Fitch Ratings ratificó la calificación de Colombia en moneda extranjera y local a largo plazo en 'BBB', pero la perspectiva de la calificación se revisó de negativa a estable.
Columna de Michel Maya en el Diario de Occidente
Liderazgo Transformador
2 de Septiembre 2016.
Asistí como columnista del Diario Occidente al Primer congreso empresarial colombiano (CEC) convocado en el marco de la versión 72 de la asamblea nacional de la Asociación Nacional de empresarios de Colombia (ANDI). En dicho encuentro mi interés estaba centrado en dos cosas: escuchar las recomendaciones de política pública de desarrollo económico que la Andi plantea frente a la Cuarta revolución industrial que está viviendo el mundo y poder ver a uno de los economistas más influyentes del mundo, el profesor de la Escuela de gobierno John F. Kennedy de la universidad de Harvard Dani Rodrik.
El Capital en el siglo 21: Moisés Naím entrevista a Thomas Piketty
Homenaje a Gabriel García Márquez
en The Economist
The magician in his labyrinth
6 de marzo 2017
IN JULY 1965 Gabriel García Márquez—Gabo to all who revered him later—decided to lock himself away in a house on Calle de La Loma in Mexico City. He ordered his wife to sell the car and get credit from the butcher. For 15 months, using only his index fingers, he typed for six hours a day in a room he called “The Cave of the Mafia”. He survived on a diet of good Scotch and constant cigarettes. At five in the afternoon he would emerge into the fading light with his eyes wide, as though he had discoursed with the dead.
Columna de Carlos Holmes Trujillo en
El Nuevo Siglo
Una Asamblea que develó los retos del país
14 agosto de 2016.
En medio del mar de agresiones verbales en el que vive hoy el país, es refrescante asistir a un encuentro como el de la Asamblea de la Andi, que, en ésta oportunidad fue, además, el primer congreso empresarial colombiano.
Escuchar intervenciones sobre el efecto de la geopolítica y la geoeconomía en Colombia, la transformación digital, los requerimientos para un liderazgo transformador y la política industrial, son una prueba más de que lo que tenemos que hacer es pensar en la verdadera agenda nacional.
Columna de Rodrigo Uprinmy en La Silla Vacía
Umbral, plebiscito y paz
9 de noviembre de 2015
El proyecto del llamado “plebiscito por la paz” ha sido atacado por diversos analistas como Jaime Castro, Carlos Holmes o Maria Isabel Rueda, quienes consideran que esta reforma es inconstitucional y antidemocrática, pues sería un instrumento ad hoc, amañado y hechizo, que buscaría forzar la aprobación ciudadana del posible acuerdo de paz.
Columna de Francisco De Roux SJ de El Tiempo
Pido perdón
2 de marzo 2017
En algunas de mis columnas he cometido errores de generalización, lo cual no es solamente un error, sino también una injusticia.
Al analizar la decadencia del lenguaje en los debates políticos y sociales en torno a la paz, encuentro el mal que hacemos con juicios en los que ignoramos o usamos irresponsablemente las categorías de cantidad (según Kant, lo universal, lo particular, lo individual). Y haciendo un ejercicio de discernimiento, encontré que en algunas de mis columnas he cometido errores de generalización, lo cual no es solamente un error, sino también una injusticia.
Columna de Miguel Angel Bastenier en
El País de España
¿Cambio de ciclo? (visión sobre los ciclos políticos en America Latina)
1 de marzo 2016
Los periodistas sentimos una afición indecible por adivinar alteraciones significativas en el dibujo de las cosas. Y hoy son aparentes ciclos en sucesión, con la racha de deslizamientos a la derecha en América Latina: Macri en lugar de Fernández en Argentina; la negativa a concederle otro mandato a Evo en Bolivia; la catástrofe de Maduro en Venezuela; las ásperas dificultades de Rousseff en Brasil; y la renuncia a seguir de Correa en Ecuador, son toda una tentación difícil de resistir.
Columna de Carlos Holmes Trujillo en Portafolio
Política industrial de Estado
9 de noviembre de 2015
Pase lo que pase en La Habana, hay tareas que no dan espera, y cuya realización tiene que ser independiente de los acuerdos que se hagan en la isla.
Las realidades de la economía internacional contemporánea, así como la situación actual del aparato productivo colombiano, nos obligan a avanzar en la definición de políticas públicas, que pongan a la Nación en el sendero de un desarrollo apropiado.
Columna de José Antonio Ocampo en EL TIEMPO
La hora de la política industrial
1 de noviembre de 2015
En su reciente congreso, la ANDI presentó uno de los documentos gremiales más interesantes en mucho tiempo: ‘Estrategia para una nueva industrialización’. Algunos hemos tratado de introducir este tema en el debate nacional desde hace años, con resultados limitados. Era esencial que la asociación cuya ‘I’ todavía recuerda su origen, como el gremio de la industria, pusiera en el centro de atención la necesidad de una política industrial moderna.
Acerca del blog
Un espacio para compartir textos, documentos, videos, imágenes y audios con el fin de otorgarle a los lectores una mirada diferente sobre los temas de coyuntura del país.
Las opiniones consignadas aquí son personales.